Cómo el juego social puede evolucionar y ser conflictivo
Jugar a juegos de azar esporádicamente durante la adolescencia puede evolucionar hacia un problema, o no. Si bien hay personas que juegan sin riesgos de por vida, también es posible jugar de forma distinta a lo largo de la vida, por ejemplo, jugando más en épocas de estrés. Es por ello, que pueden darse épocas (rachas) en las que el juego es más intenso viéndose afectadas distintas áreas vitales. O puede haber épocas de no juego en las que se intenta controlar y mantener abstinencia. De hecho, suele ser común que existan periodos de no juego si tratan de abandonar la adicción por motu proprio sin ayuda especializada, y recaer siendo ese momento en un periodo de juego más intenso.
El salto hacia un problema normalmente en las chicas lo encontramos en edades más avanzadas que en los chicos, ya que la progresión suele ser más lenta, insidiosa y silenciosa tal y como tradicionalmente corresponde a “ser chica, sin dar problemas”; al contrario que para los adolescentes que es más rápida y llamativa.
Cómo el juego social puede evolucionar y ser conflictivo visto desde la perspectiva del lugar que ocupan los juegos a lo largo de nuestras vidas, nos puede aportar ciertas pistas para poner nombre a lo que ocurre. En la niñez, los juegos forman parte del ocio, son divertidos y ayudan a desarrollar valores, el aprendizaje o las relaciones. Sin embargo, durante la adolescencia jugar puede pasar de ser un entretenimiento a una compulsión si se suman variables como el azar, la competición, y recompensaseconómicas. Incluso llegan a convertirse en una forma de ganar dinero para algunos/as adolescentes. En estas situaciones, jugar deja de ser agradable.
En la adolescencia –y la adultez- cuando el azar y la incertidumbre entran en juego provocan cierta ilusión: ¿qué será lo próximo: un premio? Evidentemente, juega un papel crucial y se sienten atraídos/as por el riesgo. Son juegos rápidos, fáciles y parece que se pueden controlar los resultados, así que es bastante fácil perder el interés por el juego en sí y que las recompensas y los premios se conviertan en el atractivo principal de los juegos de azar (¡Te premian por jugar!). Además, como podrás imaginar existen otro tipo de recompensas como emocionales o sociales.
De esta manera, podría hacer olvidar casi a cualquier persona, y más a los/as adolescentes, la partelúdica: divertirse, pasar un rato con amigos, la familia, etc. ¿Un ejemplo? Las reuniones familiares en las que por evitar los famosos piques en la partida, se apuestan garbanzos y no dinero.
En cuanto al dinero, juega un papel relevante en cuanto a la detección del problema. Tanto es así, que las deudas y los microcréditos suelen alertar a las que las familias de que algo pasa. Pero hay que tener en cuenta que se puede jugar de manera problemática sin contraer deudas, desarrollar una situación precaria, llegar a hurtar o vender pequeños objetos.
El cambio en el foco de intereses se ve reflejado normalmente en el área económica, y si tomamos esta perspectiva se distinguen tres fases:
Fase de ganancia económica → |
Juego social y/o habitual. Objetivo de ganar dinero |
Fase de recuperación económica → |
Juego habitual/problemático. Jugar para recuperar el dinero invertido. |
Fase de desesperación económica → |
Jugar de manera desesperada para saldas deudas o seguir financiando el juego. |
Y por último, según las fuentes mencionadas, si vemos por separado cómo se caracteriza el juego en los chicos y las chicas. Vemos que los chicos inicialmente invierten mucho más dinero en las apuestas que las chicas, y que a medio-largo plazo decrece dicha inversión. Y que por su parte, las chicas inicialmente apuestan mucha menos cantidad de dinero, Y lejos de lo que socialmente podríamos llegar a pensar, es más adelante cuando llegan a triplicar la cantidad de dinero, siento ésta mucho mayor que la inversión inicial de los chicos.
¿CUÁNDO JUGAR SUPONE UN PROBLEMA?
Cuestionario de autoevaluación
Con este sencillo cuestionario queremos saber si has descubierto cosas nuevas. Muchas gracias por tu colaboración. Nos ayudas a seguir mejorando.
AUTOEVALUACIÓN
¿CUÁNDO JUGAR SUPONE UN PROBLEMA?
Pregunta
Tu respuesta
Respuesta correcta
Tus respuestas