Juego Social
Punto de partida
Como familia, es agobiante sospechar que existe un problema relacionado con los juegos de azar y/o las apuestas deportivas y buscar información que ayude a comprender lo que ocurre. ¡Claro, no podemos saberlo todo, menos mal! Así que es probable que hayáis llegado hasta aquí después de googlear “¿qué es la ludopatía?” o “cómo saber si mi hijo/a tiene un problema de juego”. O simplemente porque queráis informaros sobre el tema porque os preocupe, para sensibilizar con información veraz. Ambas cosas son importantes para vuestras familias, tanto informaros para prevenir como para remediar.
Saber cuáles son las posibles maneras de jugar a juegos de azar y las apuestas deportivas es imprescindible. Para los/as adolescentes el juego puede ser conflictivo sin necesidad de desarrollar el Trastorno de Juego de Azar, lo que comúnmente conocemos como Ludopatía.
En general, la imagen de juego social, no permite identificar cuándo es perjudicial. No suele haber al alcance la suficiente información como para identificar si para los/as menores el juego supone un problema, o si se encuentran en una posición de riesgo.
¡Veamos cada forma de jugar a juegos de azar y apuestas deportivas!
NO JUEGO |
JUEGO SOCIAL |
JUEGO HABITUALAlgunos efectos |
JUEGO PROBLEMÁTICO↓TRASTORNO DE JUEGO DE AZARTodos o casi todos los síntomas más de 1 año |
¿Qué es?
El juego social se considera una forma de ocio, asimismo cabe la posibilidad de que en esta tesitura los/as adolescentes estén en riesgo de desarrollar un problema relacionado con los juegos de azar y las apuestas deportivas. La clave es preguntarnos ¿jugar entraña riesgos para el/la adolescente? ¿Qué relación ha establecido con los juegos de azar? ¿Es en algún caso una forma de ocio?
Jugar en cualquier caso compromete a los/as adolescentes, exponerse a este tipo de juegos en concreto durante esta etapa como hemos visto en “¿Por y para qué juegan los y las adolescentes a juegos de azar y apuestas deportivas?”, induce a jugar.
Jugar lo que se considera de forma social puede llegar a convertirse en conflictivo para cualquier persona, y en concreto para los/as adolescentes. Así que para aclararlo, a continuación se describen las características que definen el juego social, que son necesarias tener en cuenta porque cualquier forma que no corresponda a esta forma, esproblemática durante la adolescencia.
El juego social
|
Puede ser problemático
|
---|---|
|
|
- La cantidad de dinero gastada no es un indicador de un problema con los juegos de azar como tal: apostar una vez al mes una gran cantidad de dinero puede no ser perjudicial. Mientras que apostar pequeñas cantidades frecuentemente, sí.
Juego Habitual
¿Qué es?
Llegados a este punto, jugar forma parte de la rutina de las personas, se ha normalizado. Por tanto, las personas que juegan habitualmente se encuentran en una situación de riesgo. ¿Por qué? Es necesario tener en cuenta que son juegos con capacidad adictiva, por tanto, el simple hecho de que uno/a adolescente se exponga a este tipo de juegos es arriesgado por la vulnerabilidad que les caracteriza.
Una actividad como apostar, si se repite con relativa frecuencia, in crescendo, supone la aparición de algunos síntomas psicológicos compatibles con el juego problemático, aunque no llegue a serlo. Se sistematizan ciertas consecuencias negativas. Sin duda, es un acercamiento que favorece que se pierda el control sobre el juego, y es más probable que evolucione hacia una mayor dependencia de los juegos de azar. Está cerca, es susceptible de convertirse en una forma de juego problemática.
Algunas de las consecuencias que podrían aparecer son cambios en el estado de ánimo, afectación del bienestar, síntomas de ansiedad o irritación en ausencia del juego, cierta falta de control sobre el comportamiento de jugar, necesidad de recuperar el dinero invertido, tener la mente ocupada en el juego, mentir u ocultar el juego, etc.
Trastorno de Juego de Azar
¿Qué es?
Durante los últimos años hemos encontrado adolescentes con problemas de juego. El juego que se entiende por social, se ha convertido en el brazo armado del Trastorno de Juego Azar. En JOLASTU ALA JOKATU · JUEGA O APUESTA nos gustaría que os familiarizarais con este trastorno; ponerle nombre, evita que los/as adolescentes “crucen la línea roja”.
- ¿Qué es el trastorno de Juego de Azar? tradicionalmente hemos escuchado llamarlo “ludopatía”. El significado etimológico proviene del latín para “ludos” = juego, y del griego para “patia” = dolencia. Todo hace indicar, según esta interpretación, que desde hace tiempo parece que los juegos de azar acarrean ciertos problemas… Existen distintas formas de manifestarse el trastorno, en función de los síntomas. Grave si cumple con (casi) todos los (que más adelante vas a encontrar); moderado si se manifiestan bastantes; y leve si se dan 2 o 3 de forma aislada.
¿Es una adicción? Sí. Es una adicción conductual, la acción de jugar es susceptible de convertirse en adictiva. Se juega de forma compulsiva. Se trata como tal, al igual que el alcoholismo o la drogadicción.
- ¿Cuándo empezamos a hablar del Trastorno de Juego de Azar? En cualquier caso, si aparecen síntomas podemos empezar a pensar en el Trastorno de Juego de Azar. Siempre que el problema no se prolongue por más de 12 meses, hablamos de algo leve, es probable que se encuentre en una situación de riesgo. Se considera moderado o grave cuando se manifiesta durante más de 12 meses, o por rachas (“idas y venidas”).
- ¿Cómo se manifiesta? es una enfermedad que supone un daño significativo en la vida diaria y bienestar de las personas en todos los sentidos: económicamente: deudas o precariedad; a nivel familiar: tensión y daños en las relaciones; en el área académico-laboral: menor rendimiento, absentismo, pérdida de oportunidades; socialmente: aislamiento; psicológico: síntomas de ansiedad, ira, miedo, culpa, etc.
- ¿Es necesario pedir ayuda especializada? Esta información se ofrece como una herramienta informativa y orientativa para los/as adultos/as. Poner nombre a este trastorno adictivo es complejo y por eso existen profesionales especializados/as en adicciones conductuales y en concreto en el Trastorno de Juego de Azar.
Juego problemático: la antesala del trastorno de Juego de azar
Nos interesa especialmente el juego problemático durante la adolescencia, porque a veces se ve normal jugar de esta manera, que en realidad es perjudicial. No es necesario cumplir con todos los síntomas del Trastorno de Juego de Azar para que lo sea. Además, durante esta etapa es más probable que manifiesten los síntomas que corresponden con el juego problemático.
¿Qué es el juego problemático? Podríamos decir que llamamos así a la forma moderada de manifestarse el trastorno. Es una forma de jugar bastante solitaria, aunque es ocasiones se juegue con compañía. Se juega con una significativa frecuencia, y por tanto las consecuencias negativas que surgen a raíz de jugar se manifiestan prácticamente a diario.
¿Cuáles son sus síntomas? No se cumplen todos los síntomas que a continuación vas a encontrar, pero sí bastantes. Eso sí, aunque el problema de juego no se haya extendido por más de un año, podemos empezar a hablar de juego problemático. Llegados a este punto, se desarrollan reacciones emocionales desproporcionadas, se llega a mentir para ocultar el juego, se ocupa la mente con jugadas, etc. Además, llegan aislarse. Dicho de otra forma, ya se ha perdido el control sobre la situación. No es una forma desesperada de jugar, pero se suele intentar recuperar el dinero invertido. Estos síntomas deben alertar a las familias, y es necesario considerarlos igual de graves que por ejemplo el enlentecimiento del pensamiento con el consumo de cánnabis.
¿Es fácil detectarlo? El rastro del juego problemático no es tan notorio. Sus evidencias son menos visibles, a diferencia de las adicciones con sustancia (alcohol, cánnabis…), cuyo consumo conlleva efectos visibles (embriaguez, disminución de la coordinación y de aptitudes motrices, somnolencia, enlentecimiento del pensamiento, alteraciones psicológicas, etc.). Sobre todo, en la modalidad online, siendo ésta más silenciosa y difícilmente detectable. Corresponde con creencias del tipo “bueno, lleva sólo unos meses jugando, es propio de la edad”, “todos hemos hecho de las nuestras cuando éramos chavales”, “todavía es joven, ya madurará”.
En el Trastorno de Juego de Azar se manifiestan, con un perjuicio significativo, los siguientes síntomas. Destacar que los/as adolescentes que presentan dos o tres síntomas de manera aislada, puede corresponder a la forma de juego habitual y leve, presagio de una situación de riesgo. Si se manifiestan (casi) todos hablaríamos de la forma más grave del trastorno, mientras que en caso detectar bastantes, hablaríamos de juego problemático (moderado). |
- Para que jugar sea igual de excitante que al inicio, la progresión del juego avanza hacia una mayor frecuencia de juego, así como hacia una mayor inversión de dinero.
- La respuesta emocional ante la imposibilidad de jugar, provoca cambios en el estado de ánimo: nerviosismo, irritabilidad, etc.
- Se trata de controlar el juego, de distintas formas: abandonarlo, controlarlo, jugar menos, etc.
- La mente se mantiene ocupada constantemente en este tipo de juegos: se planifican jugadas o se reviven anteriores, se desarrollan nuevas estrategias para jugar o financiarlo (venta/hurtos objeto), consulta de información, etc.
- Jugar a este tipo de juegos es una forma de gestionar las emociones: es frecuente jugar al sentir emociones negativas como la culpa, ansiedad, depresión o desamparo.
- Se tratan de recuperar las pérdidas económicas derivadas de las inversiones en este tipo de juegos.
- Se esconde el juego, o se miente para ocultarlo. Otra forma, es negar las evidencias (tickets, visitas a espacios de juego, etc.).
- Se producen cambios en áreas vitales: a causa del juego no se relaciona de la misma forma con sus familiares y amigos/as. Su rendimiento laboral o académico ha disminuido, o se ausenta de los mismos. O ha cambiado su implicación en el ocio.
- Si existen deudas o cuenta con el dinero de otras personas para poder financiar el juego.
Efectos
Para ilustrar cuáles son los efectos de la adicción proponemos que veáis estos vídeos y echéis un ojo a los ejemplos. Una manera más sencilla y dinámica de acercarnos, y conocer la realidad de las personas que han desarrollado la enfermedad:
“A qué hora tengo que ir a apostar. Ahora hay partido, y después boxeo”
“Sabía que tenía un problema cuando empecé a dejar de hacer lo que debía por jugar”
“Cuando dejé de apostarme las vueltas del desayuno y empecé a gastarme lo que tenía en las máquinas, ya tenía un problema porque no podía controlar lo que me gastaba”
“Utilicé las apuestas para evadirme de la realidad. Para dejar de lado mis problemas, aunque cosas importantes también”
“Si pides prestado o gastas más de lo que tienes, es porque estás convencido de que vas a ganar. Y eso, no es normal. Cómo es posible pensar que vas a ganar si estás pidiendo prestado. Es contradictorio ir justo de dinero y pensar que ahora ya te toca ganar”
“Pueden saber lo que ganas jugando, pero si no dices lo que pierdes. Ahí hay un problema”
¿CUÁNDO JUGAR SUPONE UN PROBLEMA?
Cuestionario de autoevaluación
Con este sencillo cuestionario queremos saber si has descubierto cosas nuevas. Muchas gracias por tu colaboración. Nos ayudas a seguir mejorando.
AUTOEVALUACIÓN
¿CUÁNDO JUGAR SUPONE UN PROBLEMA?
Pregunta
Tu respuesta
Respuesta correcta
Tus respuestas