En JOLASTU ALA JOKATU · JUEGA O APUESTA consideramos conveniente prevenir sobre el juego problemático en el seno familiar. En concreto la mayoría de familias tienen dificultades…
El estudio sobre los juegos de azar de la Comunidad Foral de Navarra aporta la percepción de los/as profesionales del sector, las familias y los/as adolescentes…
Para transmitir un mensaje preventivo adecuado como adultos/as referentes, es fundamental tener algunas cuestiones claras. En primer lugar, es necesario recordar…
Muchos/as de nosotros/as habremos oído hablar de los juegos de azar de una forma poco real. Y es que, son muchos los mitos que rodean a estos juegos…
Por todos los motivos para jugar que has ido descubriendo, el juego 0 es la mejor manera de proteger y prevenir el Trastorno de Juego de Azar. Sin embargo…
Punto de partida
Es necesario estar al día
En JOLASTU ALA JOKATU · JUEGA O APUESTA consideramos conveniente prevenir sobre el juego problemático en el seno familiar. En concreto la mayoría de familias tienen dificultades para identificar cuándo jugar supone un problema, primordialmente porque los efectos del uso de estos juegos no se evidencian como el consumo de drogas. Y como sois fundamentales ¡el primer escudo protector! Es necesario “que estéis al día”.
Podríamos decir que hemos llegado hasta aquí porque jugar se ve como una actividad normal, incluso adecuada dentro de algunas familias y cuadrillas. En definitiva, se acepta jugar como una forma de ocupar el tiempo libre, una idea que refuerza la publicidad.
También, porque detectar problemas relacionados con los juegos de azar es más complejo por la invisibilidad que les caracteriza. Sumado, a que durante esta etapa los/as adolescentes protegen su intimidad de forma que para algunas familias es bastante difícil conocer ciertos aspectos de la realidad de sus hijos/as (lo cual tiene sentido).
Además, según la experta Patricia Martínez Redondo, es necesario hacer hincapié en el papel de la familia de las chicas adolescentes frente a los juegos de azar y las apuestas deportivas. Socialmente creemos que las chicas perciben más los riesgos asociados a las adicciones, “ahí no va a caer”. Así que, algunos comportamientos arriesgados no suelen despertar tanta preocupación. Y mucho menos apostar, que se atribuye a “juegos de chicos”. Pero las chicas adolescentes también juegan. En la mayor parte de los casos se inician en el juego de azar, al igual que sucede en los consumos de drogas, de la mano de su pareja; cuando desarrollan la adicción a una sustancia o un Trastorno de juego Lejos de abandonar el juego, a diferencia de los chicos, el gasto en juegos de azar va in crescendo, incluso una vez finalizada la relación y desarrollan la problemática más tarde. El proceso adictivo es insidioso.
Al mismo tiempo vosotros/as ¡sois las personas idóneas! Científicamente se ha demostrado, que vuestra presencia como madres y padres les ayuda a reflexionar sobre sobre lo arriesgado que se pueden tornar este tipo de juegos. Así que, ¡a dialogar! Por sí mismos/as es más difícil que lo hagan, pero junto a la familia, ¡se puede potenciar su mejor versión!
Percepción
¿Cómo se perciben los juegos de azar y las apuestas deportivas?
El Estudio sobre los juegos de azar de la Comunidad Foral de Navarra aporta la percepción de los/as profesionales del sector, las familias y los/as adolescentes sobre la problemática de los juegos de azar. Sin lugar a dudas, nos ha orientado para realizar el programa JOLASTU ALA JOKATU · JUEGA O APUESTA
Los/as jóvenes por su parte, generalmente valoran si el juego es perjudicial, prácticamente, en función del nivel adquisitivo y la cantidad de dinero apostada. Una cuestión, que sin lugar a dudas, es necesario aclarar.
Los/as profesionales advierten de que este trastorno no preocupa tanto a las familias como otros que conllevan sustancia, “les pasa a otros”. Pese a detectar síntomas (mayormente psicológicos: irritabilidad, cambio en el estado de ánimo, mentiras…), no asocian estas manifestaciones con problemas relacionados con los juegos de azar y las apuestas deportivas; es un problema alejado de sus realidades.
Por último, las familias llegan a reconocer ciertas señales como indicadores de un problema con los juegos de azar cuando…:
- Surgen cambios en la rutina: levantarse de madrugada para ver competiciones, o revisar constantemente las cuotas.
- Existen evidencias de falta de dinero en el hogar: pequeñas cantidades del monedero, pequeños hurtos, venta de pequeños objetos. Pérdida o robo frecuente del teléfono móvil para adquirir dinero.
- Piden constantemente dinero incluso habiendo facilitado el suficiente para sus gastos. O pedir dinero a otros/as familiares.
- Existe la necesidad de recuperar el dinero invertido en los juegos de azar.
- Las apuestas y/o los juegos de azar son el eje de sus conversaciones. Probablemente no se den tanto en el ámbito familiar, como en el grupo de amistades.
- Juegan solos/as.
- No pueden controlar el juego.
- Reacciones desproporcionadas como agresividad, nerviosismo o irritabilidad.
Recomendaciones
Recomendaciones para abordar los juegos de azar y las apuestas deportivas
Para transmitir un mensaje preventivo adecuado como adultos/as referentes, es fundamental tener algunas cuestiones claras.
1. En primer lugar, es necesario recordar que los/as niños/as aprenden por imitación, de ahí la importancia de ser un ejemplo en cuanto a los juegos de azar y las apuestas deportivas. Lo deseable es enviar un mensaje claro y contundente, y para ello es imprescindible ser coherentes al expresar la disconformidad con este tipo de juegos. Es decir, hay que evitar dobles mensajes, contradictorios. Para los/as adolescentes es un riesgo exponerse a este tipo de juegos, por la vulnerabilidad que les caracteriza durante esta etapa.
Además, es importante que encuentren en la familia un ambiente fuera de peligro en cuanto a los juegos de azar y las apuestas deportivas. Es importante evitar que normalicen jugar cada día a la lotería, las partidas de mus, las apuestas deportivas frecuentes, y las apuestas en las máquinas tragaperras con las vueltas del café, etc.
2. En segundo lugar, en relación a la vulnerabilidad de los/as adolescentes es significativo no minimizar los riesgos de los juegos de azar. Y es que la atracción por el riesgo determina un punto de inflexión en la adolescencia. De hecho, depende, en gran parte, de la personalidad determinada de cada adolescente sentirse particularmente atraído/a por este tipo de juegos, o propenso/a a desarrollar un trastorno adictivo.
3. En tercer lugar, como decíamos, es necesario acompañar a los/as adolescentes. Es decir, ofrecerles nuestra atención y saber qué hacen en su día a día, de tal forma, que en caso de que se encienda alguna señal de alarma podamos detectarla. Para algunas familias durante esta etapa es difícil acceder a ellos/as, emocionalmente hablando. Además, muchas familias no quieren ser invasivas porque entienden que es necesario dejarles espacio para su intimidad. Asimismo, son dos realidades complementarias, una cosa no quita la otra. Una cosa es conversar sobre su percepción sobre los riesgos de los juegos de azar, y otra asaltar su intimidad o traicionar su confianza.
4. En cuarto y último lugar, es fundamental crear espacios para conversar tanto de juegos de azar y apuestas, como de cualquier otro tema. De forma natural para que no se convierta en un tema tabú. Dar la oportunidad de hablar en familia sobre el tema, tanto si se sospecha de un acercamiento con este tipo de juegos como no; es una manera de conocer su opinión sobre este tipo de juegos, ¡y eso es una gran oportunidad como madres/padres!
Es posible que los/as adolescentes aún perciban este tipo de juegos de forma “inocente”. Pero es necesario escucharles para saber de qué punto partimos y ¡abrir debate! Ahora, estáis más preparados/as para abordar la complejidad de los juegos de azar y las apuestas deportivas, y contribuir con conocimiento. Aun así, aportamos algunas ideas para ayudaros para reflexionar juntos/as.
Ideas clave
Ideas clave para desarrollar el pensamiento crítico sobre los juegos de azar y las apuestas deportivas
Muchos/as de nosotros/as habremos oído hablar de los juegos de azar de una forma poco real. Y es que, son muchos los mitos que rodean a estos juegos que no nos dejan ver con transparencia cómo son los juegos de azar y sus riesgos. Es por eso, que consideramos totalmente necesario desarrollar el pensamiento crítico en familia, para “contrarrestar” los efectos de las distorsiones cognitivas:
El refuerzo de ganar un premio, al igual que para otros trastornos adictivos, se refleja en bases cerebrales. Aunque no haya una sustancia de por medio, es una adicción, no se puede manejar el deseo de jugar y se puede llegar a perder el control.
- Recuperar las pérdidas económicas del juego es, evidentemente, una señal de alarma. Quiere decir que el juego está fuera del control de la persona, con independencia de la cantidad de dinero. También se puede desarrollar un problema de juego si se apuestan pequeñas cantidades o sin contraer deudas.
Otra señal de alarma es jugar con el fin de ganar dinero, con esta idea juegan muchos/as. Pero como sabemos, es un deseo, bastante alejado de la realidad. Por un lado, hay que contar con que perderlo forma parte del juego. Y por otro, para evitar este tipo de motivaciones, es fundamental enseñar a utilizar y valorar de manera adecuada el dinero. Es conveniente planificar los gastos, las cantidades y establecer los objetivos del gasto. Ayudando a gestionarlo con una asignación, semanal, o por necesidades (ropa, ocio, etc.). Como cada uno/a se organice mejor.
- Jugar de una forma que se considera social, puede convertirse en el brazo armado del Trastorno de Juego de Azar. El diseño de los juegos de azar produce sentir progresivamente la necesidad de tener que apostar cada vez mayores cantidades de dinero, y con mayor frecuencia.
- No considerar cuánto o cuántas veces se pierde y sólo considerar las ganancias, es una distorsión cognitiva. Es un error en el pensamiento que denota una percepción parcial de la realidad, que potencia la posibilidad de desarrollar el juego problemático.
- Plantear que hay personas que no juegan, que ocupan su tiempo libre con otras formas de entretenimiento. Para eso, es necesario fomentar alternativas de ocio. Y, hacer hincapié en que jugar es una elección individual y no grupal. Entre los/as adolescentes es frecuente encontrar que se valoren/reconozcan por comportamientos que tengan que ver con la autodeterminación (parecer adultos/as), sin embargo, es necesario conversar sobre ello en el seno familiar para desarrollar un autoconcepto lo suficientemente consolidado como para que no desarrollen la necesidad de sentirse valorados/as por sus iguales por este tipo de comportamientos.
- Explicar que todas las personas necesitamos evadirnos y olvidarnos, a ratos, de algunos problemas, y que de hecho es saludable. Pero que existen alternativas a los juegos de azar para distraernos ¿Qué se te ocurre como vía de escape? Tener en cuenta, como para cualquier otra adicción, que utilizar las apuestas no es una forma saludable de afrontar los problemas.
Lo deseable es que el ocio signifique disfrutar de una experiencia: pagar por ir al cine y ganar la experiencia de ver una película. Para los juegos de azar debería de ser lo mismo: pagar por una apuesta y disfrutar “del juego que da” en la cuadrilla. El foco de interés está en el juego en sí, no cambia.
- En relación a la publicidad, decir que su objetivo es ganar clientes/as. Los juegos de azar, forman parte de una industria que evidentemente se beneficia de sus apuestas, y que sólo devuelve el 2% en forma de premios. ¿Quién va a regalar a la gallina de los huevos de oro?
- El diseño de los juegos de azar produce ilusionarse con la posibilidad de que toque premio, lo cual fomenta jugar. La incertidumbre de no saber en qué momento es posible ganar induce a jugar de forma compulsiva, se ha demostrado que “engancha”. Aquí empieza el famoso “voy a probar suerte”.
- El hecho de asociar ciertos eventos con ganar premios, no obedece a la realidad de este tipo de juegos. Los premios en los juegos de azar se reparten de forma aleatoria. De hecho, no existe relación entre ganar premio e ir con la pareja a jugar, llevar cierta ropa, jugar siempre al mismo número de la lotería, etc. Las máquinas de apuestas no tienen la capacidad de conocer qué ropa llevas.
Es necesario concienciar sobre la naturaleza de este tipo de juegos: son azarosos y los sucesos ocurren de forma aleatoria. De tal forma, que no se pueden predecir los resultados, ni calcular las probabilidades de que suceda un evento. Las probabilidades de obtener premio no se determinan mediante las habilidades de los/as jugadores/as al emplear ciertas estrategias, saber mucho de cierto deporte, etc. De hecho, en la publicidad se ha prohibido dar a entender que los juegos de azar son manipulables, y que ganar premios depende de las habilidades de los/as jugadores/as en vez de en la suerte. Aparentemente, se pueden llegar a controlar los resultados por el simple hecho de tocar ciertas teclas. Sin embargo, están programados para devolver sólo una pequeña parte en forma de premios, de forma aleatoria e intermitente.
- En relación al diseño de los juegos de azar, es necesario hablar sobre la Inteligencia Artificial (IA), la capacidad de las máquinas para aprender. Es una herramienta tecnológica que se aplica a los juegos de azar tanto en formato online como presencial. Las operadoras de juego invierten en tecnología y se apoyan en ella. Por ejemplo, en los casinos se aplica en reconocimiento de voz, de cara (como cuando desbloqueamos nuestros teléfonos móviles), o de fraude. Además, analizan quién está jugando al otro lado identificando, por ejemplo, a jugadores/as ventajosos/as estudiando su comportamiento (tiempo y dinero invertido, las habilidades, etcétera). También se aplica en la publicidad del juego online. Actualmente es posible encontrarte publicidad sobre tus juegos preferidos, en base a las consultas previas ¿cómo resistirse?
- La realidad es que en los videojuegos hay elementos (armas, trajes…) que no se pueden obtener si no es mediante la compra cofres, sobres o cajas… Estos son los “loot boxes” o cajas botín. Aparecen durante una partida de forma aleatoria-azarosa (de hecho tratan de regularlos en España y limitar su aparición, por su capacidad adictiva). Es como una apuesta, se cobra con dinero real algo que necesitas y que puede contener, o no, el cofre. He aquí la similitud con los juegos de azar. Hasta ahora ha sido una manera de financiar juegos gratuitos, pero, en muchos casos se ha distorsionado la naturaleza de jugar: divertirse. Un/a jugador/a puede que busque un elemento poco frecuente, a veces, imprescindible para el curso de la partido.
¿Y si juegan?
Normas y cómo evitar riesgos
Por todos los motivos para jugar que has ido descubriendo, el juego 0 es la mejor manera de proteger y prevenir el Trastorno de Juego de Azar. Sin embargo, sabemos que este objetivo no se adapta a la realidad de muchos/as.
En JOLASTU ALA JOKATU · JUEGA O APUESTA nos planteamos, y os invitamos a reflexionar si en el caso de los/as jóvenes que son más vulnerables ¿Existe alguna forma de jugar a juegos de azar y apuestas deportivas que no conlleve riesgos?
A partir de ahí, consideramos que sólo es posible evitar ciertos riesgos si se ciñen a las siguientes características, que si no se cumplen puede ser indicativo de un problema.
- Tener + 18 años de edad
- Jugar siempre esporádicamente y acompañados/as
- Limitar el tiempo que se invierte
No sólo hay que considerar el tiempo que se invierta en una apuesta (cuestión de un par de minutos), o de una partida. Sino, de todas las actividades que pueden derivar de los juegos de azar: control de canales informativos y supervisión de resultados, consulta de cuotas, lecturas o visión de información y canales para “mejorar” las estrategias del juego o su adhesión… - Limitar la frecuencia de juego
Hay muchas maneras de hacerlo. Por deportes, en partidos clásicos, limitación número de partidas, por torneos, por jugadores, etcétera. - Limitar la cantidad de dinero que se apuesta
- Transparencia en las ganancias y las pérdidas
- No “jugar en caliente”
Es el impulso de querer jugar de nuevo tras una pérdida o ganancia. En el caso de las pérdidas surge el deseo que provoca la necesidad de recuperar el dinero. Emergen distorsiones en el pensamiento como “ahora ya toca” (falacia del jugador). Por otro lado, cuando hay una victoria son habituales pensamientos irracionales del tipo “estoy en racha”. La euforia de ganar un premio tiene efecto sobre las bases biológicas que explican el deseo de jugar a este tipo de juegos. Para enfrentar este tipo de pensamientos irracionales es imprescindible dejar un tiempo prudencial entre el resultado de la apuesta o juego, hasta que se vuelve a hacer. - Reflexionar
¿Aparecen pensamientos que mantienen la mente ocupada en los juegos de azar, tratando de revivir jugadas anteriores o planificando futuras apuestas, estrategias, etc.? ¿Se ha perdido el interés sobre el juego en sí, y se focaliza en la parte económica, entrenamiento, etc. - Observar si…
Provoca inquietud o nerviosismo el hecho de no poder acceder a juegos de azar y apuestas. O se manifiestan reacciones poco usuales (mal humor, agresividad, enfados…) al perder una apuesta, partida…
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA FAMILIA?
Cuestionario de autoevaluación
Con este sencillo cuestionario queremos saber si has descubierto cosas nuevas. Muchas gracias por tu colaboración. Nos ayudas a seguir mejorando.
AUTOEVALUACIÓN
EL PAPEL DE LA FAMILIA
Pregunta
Tu respuesta
Respuesta correcta
Tus respuestas